El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

El Camino Olvidado

El Camino de Santiago por la Montaña

lunes, 24 de mayo de 2010

La Compostelana



La Compostela (y no "Compostelana", como a veces equivocadamente se le conoce) es un documento del Cabildo Catedralicio de Santiago que certifica la peregrinación por motivos religiosos o espirituales a Santiago. Para conseguirla, se debe mostrar la credencial, donde se ha ido sellando y poniendo la fecha a lo largo del Camino, como por ejemplo en los refugios en los que se ha dormido, dos veces por día. Para conseguir la Compostela se ha debido llegar a Santiago tras peregrinar los últimos 100 kilómetros andando o 200 en bicicleta, como mínimo.

Se encuentra escrita en latín y su traducción es: "EL CABILDO de esta Santa Apostólica Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana, custodio del sello del altar de Santiago Apóstol, para que todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa hasta la Tumba de Santiago, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: X ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa). En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia".

La Credencial



Para que los peregrinos sean reconocidos como tales y puedan acogerse a la caridad ajena en, por ejemplo, los refugios para peregrinos, la iglesia Compostelana expide un documento denominado credencial. Éste acredita al portador la condición de peregrino.

Dado que el documento lo expide la iglesia de Santiago de Compostela, punto final del Camino de Santiago, diversas asociaciones, cofradías, refugios, arzobispados y otros puntos (como la Universidad de Navarra) son reconocidos por la iglesia Compostelana como intermediarios para otorgar la credencial y en ellos delega el Arzobispado de Santiago. Puede ver una lista de las asociaciones en el apartado "asociaciones".

La credencial se puede recibir tras un encuentro personal (nunca por correo). Cuesta entre 0,5 y 1 €, aunque también puede solicitarse la voluntad (recomendamos entonces dar 1 €). La credencial no genera ningún derecho; sólo demuestra que el portador es peregrino y puede así acogerse a la hospitalidad de los refugios y de la gente que encuentre en el Camino.

Por otra parte, la credencial es el documento utilizado para conseguir la Compostela. La credencial se debe sellar una o dos veces al día (dos obligatorio si sólo se realizan los últimos cien kilómetros andando o doscientos en bici). ¿En dónde sellar? En los lugares por los que pasa (sellos de iglesias, refugios, hoteles, bares....), indicando la fecha, para demostrar que se está efectivamente haciendo la peregrinación.

Existen también otras credenciales que expiden diversas asociaciones y hasta ayuntamientos y bares. Pueden servir para la acogida en los refugios pero no para conseguir la Compostela. Por ello, si se desea la Compostela, es recomendable utilizar la credencial que emita la iglesia de Compostela (que es la credencial de la foto).

jueves, 20 de mayo de 2010

Un río como frontera y camino Amigos de Santiago el Real visitan Alcanadre y Aradón, símbolo de la encrucijada histórica riojana

Otra leyenda más -el Camino de Santiago está repleto de ellas- cuenta la improbable pero interesante aventura del Papa Inocencio III en tierras de Alcanadre a principios del siglo XIII. Según ésta, fue atacado por los moros cuando navegaba por el Ebro entre Mendavia y Lodosa y tuvo que refugiarse en la fortaleza de Aradón, perteneciente al Temple, que a pesar de hallarse en construcción presentaba una magnífica fábrica de piedra de sillería, con sus muros y torres.
Los caballeros templarios, en minoría pero convertidos en máquinas de guerra, plantaron batalla durante dos días e infligieron una humillante derrota a las tropas de Yussuf, dejando muerte y destrucción en una planicie cercana. Al ver el terrible espectáculo, Inocencio III exclamó: «¡Matanza, matanza! ¡Andad y reconoced la tierra roja de la matanza!» Ese término se conoce todavía hoy como Campos de Matanza. En Aradón, por su parte, se conserva una ermita junto a los cortados sobre el río.

La Asociación de Amigos de Santiago el Real de Logroño visita este sábado estos parajes: su séptima excursión del Año Jacobeo será la tercera etapa del Camino del Ebro, ruta menos conocida que el Camino Francés que ellos están reivindicando por su innegable valor patrimonial. Así, caminarán esta vez entre Murillo de Calahorra y San Martín de Berberana, con restos de una mansión romana. Transitarán por el Camino Natural del Ebro (GR-99) y la antigua calzada romana, junto al río y el canal de Lodosa y visitarán Alcanadre.

Los paisajes, mezcla de sotos ribereños y feraces cultivos tanto de secano como de regadío, encuentran aquí la peculiaridad de los cortados sobre el Ebro, que, precisamente en Aradón, forman un gran farallón de estratos de yesos, impresionante por su colorido y verticalidad.
En lo artístico, es Alcanadre el principal hito de la jornada, con el atractivo de su iglesia de Santa María, uno de los templos barrocos más antiguos de La Rioja, que alberga, entre otras piezas de interés, un retablo rococó de 1759 obra de Diego de Camporredondo y la imagen románica (de finales del XII) de la Virgen de Aradón.

A siete kilómetros, en el término de La Mesa, se encuentra la ermita de la que procede la figura de la patrona de la localidad. Su antigua abadía, hecha con piezas de mampostería, situada al lado del pequeño templo, fue arrasada por el desbordamiento de una laguna entre Alcanadre y Ausejo, creando así un profundo barranco. No se sabe a ciencia cierta cuándo ni por qué desapareció Aradón, pero sí hay constancia de su pasado templario: la orden de caballería eligió este lugar para fundar su primera casa de encomienda en el reino de Castilla en el siglo XII.
Después de todo, Alcanadre, con origen vascón, más tarde romano y árabe y finalmente castellano, es un buen símbolo de esta tierra, a un tiempo fronteriza y de paso, que es La Rioja. El río Ebro ha sido aquí a lo largo de la historia y según el momento un elemento estratégico de defensa y comunicación.
Fuente: Larioja.com

Un albergue para los peregrinos a partir del próximo 1 de julio en Andoain

Los peregrinos que realicen el Camino de Santiago por la ruta del interior contarán a partir del próximo 1 de julio con un albergue en Andoain, enclavado en la vía verde del Plazaola. La noticia la adelantaba ayer el alcalde Estanis Amuchastegui en la rueda de prensa que ofrecía junto al subdelegado del Gobierno, Francisco Jordá, para informar sobre la finalización de las obras de recuperación del recorrido que discurre por el valle Leitzaran.

Amuchastegui señaló que el albergue se ubicará en la planta baja de un edificio de propiedad municipal, que se bautizará como Andoaingo Plazaolako Aterpetxea (Albergue del Plazaola de Andoain), y que ofrecerá de ocho a diez plazas para los peregrinos que realizan el camino de Santiago del interior, en su recorrido por la etapa que discurre entre Irun, Hernani y Tolosa.
Recorrido por la vía verde

El principal objetivo de la obra realizada por el Ayuntamiento sobre la vía verde del Plazaola ha consistido en mejorar la seguridad y poner en valor su recorrido. A finales de 2008 se iniciaron estos trabajos, adjudicados a la empresa Tragsa, con un presupuesto de 500.000 euros, financiados en su totalidad por la Dirección General de Desarrollo Sostenible y Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente.

Para mejorar la seguridad de los viandantes se han colocado más de 3 kilómetros de barandillas de acero corten en el tramo urbano y de madera en el entorno más rural. La colocación de las barandillas ha evitado tramos potencialmente peligrosos tanto para los peatones como para los ciclistas.
Los trabajos han incluido también la instalación de luminarias en uno de los túneles del Leitzaran y en parte del recorrido del tramo urbano para permitir el tránsito de personas a cualquier hora de la noche, y la construcción de dos pasos de cebra elevados para reducir la velocidad de vehículos a su paso por la vía verde.

A esto se suma la habilitación de un camino peatonal de más de 200 metros en la zona rural que permite unir la vía verde con el parque rural de Olazar. Este camino, intransitable hasta la realización de estas obras, permite acceder al parque sin necesidad de circular por la carretera. La instalación de bancos, papeleras y señalítica, y la eliminación de filtraciones de agua en uno de los túneles, se han sumado igualmente a la tarea de recuperar la vía verde del Plazaola.
Una inversión importante
El subdelegado del Gobierno, Francisco Jordá, destacó la importancia de la inversión realizada en una obra ligada a la naturaleza y al disfrute de la ciudadanía. Jordá subrayó que estos trabajos han permitido crear empleo y dinamizar la actividad económica.

Fuente: diariovasco.com

martes, 4 de mayo de 2010

Correos busca facilitar el envío de bicicletas en el Camino de Santiago



El llamado Paquete Xacobeo-Bici posibilita que el viajero envíe la bicicleta, con un embalaje especial, al lugar de inicio del camino que elija, además de la entrega final de la misma en la oficina principal de Santiago de Compostela para que sea devuelta al domicilio de origen.

Según Correos, estos envíos cuentan con la máxima cobertura de seguridad y garantía de transporte, a la que puedes añadir opcionalmente un seguro a todo riesgo. Con ello será más fácil realizar el Camino de Santiago en bicicleta.

Para enviar tu bicicleta al punto de origen, sólo tienes que adquirir uno de los embalajes especiales para bicicletas que tienes a tu disposición en las principales oficinas de Correos. Empaquetas la bicicleta tranquilamente en tu domicilio y llamas al teléfono 902 122 333 de Chronoexprés, empresa filial para envíos urgentes ó envías un e-mail a recogidas[arroba]chronoexpres.com y pasarán a recogerla a tu domicilio.

Y cuando llegues a Santiago, la Oficina de Correos te espera a sólo 50 metros de la Plaza del Obradoiro, para que puedas devolver del mismo modo a casa tu bicicleta y disfrutar en Santiago de un merecido descanso. Además, si has utilizado este servicio para mandar tu bicicleta al punto de origen, te harán un precio especial en el retorno de tus paquetes a casa.

Enlace de interés: xacobeo.correos.es

sábado, 1 de mayo de 2010

7ª Etapa: Olea – Aguilar de Campoo. Km. 23,100


-Para salir de Olea tenemos dos opciones: por la izquierda, pasando junto a la ermita de San Miguel, que dejamos a la izquierda, siguiendo el camino hacia abajo hasta el cruce con otro, donde continuaremos de frente, seguiremos la indicación hacia el puente del Argañal, pequeñito y de un solo arco sobre el arroyo del mismo nombre, este fue el trazado del Camino Real. Varios cierres de ganado nos cortan el paso en el alto de las Naviellas, aunque caminamos por terrenos del común, dejaremos cerrado si así lo encontramos. Salimos otra vez a la carretera para seguir hacia la derecha y enseguida un desvío nos lleva al Puente de Casasola, grande y con cinco arcos de medio punto, de origen romano, reconstruido para el paso del Camino Real, sirve para cruzar el río Camesa. Unos metros más adelante pisando sobre la calzada, salimos a la carretera general donde se encuentra el Mesón Casasola, donde podremos comer y beber si nos apetece.

Ahora volvamos a Olea para seguir la segunda opción, pasando junto a la iglesia en dirección al cementerio el cual rebasaremos, continuando hasta ver abajo el pueblo de Santa Olalla a donde descenderemos, su Iglesia de Sta. Eulalia es de estilo románico, destacando sobremanera las pinturas murales que contiene, haciendo referencia su iconografía a la vida de Cristo y otros personajes de la Historia Sagrada, encontrándose entre ellos Santiago (Matamoros), se conservan muy bien y merece la pena perder un poco de tiempo para verlas, existe un teléfono para que nos las enseñen. Otra de sus antigüedades es el Molino de Santa Olalla pasaremos junto a el esta recién restaurado y también se puede ver es del S.XVI ó XVII.

Seguiremos de frente por camino de grijo en subida suave, al llegar arriba girando a la izquierda a unos cien metros podemos ver el Menhir de Peñahincada, el primero de los seis que coinciden con nuestro camino, o mejor dicho, que nosotros coincidimos con ellos.

Este tramo desde Olea hasta aquí solo merece la pena hacerle si vamos a visitar la Iglesia de Sta. Olla, y ver el Molino y el Menhir.

No siendo así seguiríamos la carretera pasando por el puente de Reinosilla, sobre el río Camesa, también es romano, reconstruido en época medieval, un poco más adelante a derecha e izquierda, sobre pequeños arroyos, dos Lajas megalíticas restos del un Dolmen.

Este valle está lleno de anticuallas y si vemos unas, de no retroceder, dejaremos otras sin ver.

Llegamos a Reinosilla, pasando por el centro del pueblo, de su Iglesia románica es patrón San Isidoro, cuenta también con la Ermita de Ntra. Sra. del Soto y de un edificio sobresaliente la Torre de los Cossio, en la que destacan su escudo de armas y la portada de medio punto, es una pena que esté en ruinas, también existe en el pueblo un importante núcleo de cigüeñas.

Sigue la carretera y nosotros por ella llegamos a Casasola donde antes lo dejamos. Atentos a un cartel que señala Menhires, a cincuenta metros los vemos: “La Matorra I y II “, el primero de la mano de un artista tiene cincelada la Cruz de los Caballeros de Santiago y de otra quizás menos culta tres impactos de bala.

Vistos estos restos del neolítico y de significado incierto tenemos que seguir un sendero por el bosque de robles, está algo sucio (espero que algún día quede limpio de maleza), de todas formas se puede caminar (yo lo he hecho varias veces), si vemos dificultad seguir por la carretera

Siguiendo el sendero en un pequeño descampado existe uno de los llamados Terminos Augustales, bloques de piedra grabados en la parte superior, diríamos un tipo de Miliarios, están fechados entre los años XIII al XVI a de C. durante el mandato de Octavio Augusto, en Valdeolea existen dieciséis de estas anticuallas, eran usados para limitar las zonas militares de las civiles. Seguimos camino de monte, con señales de ganado, pero ahora ya limpio, una rara y vieja fuente nos llamará la atención al llegar a La Cuadra, el núcleo lo componen dos casas y pasando entre ellas otra vez salimos a la carretera. De un vistazo vemos otros tres Menhires “La LLaneda” “ La Puentecilla “y “El Cabezudo” (el más alto de todos, con una envergadura de 3,85mt) este se encuentra antes del pueblo de Las Quintanillas, al cual accederemos subiendo una cuesta, ya desde la carretera destaca una casona blasonada y su Iglesia parroquial, que está dedicada a San Vicente Mártir y es de estilo románico. Saldremos del pueblo por la parte izquierda siguiendo la calzada, con huellas de paso de ganado, vemos grandes bloques de piedra en los laterales y también el encachado, por ella llegaremos aun cartel informativo de la misma situado a la entrada de La Quintana.

Desde aquí tenemos que continuar por carretera hasta Las Henestrosas de Las Quintanillas que cuenta con una casa rural y dos edificios. El Palacio de la Corrala, formado por varios edificios, destacando en su fachada principal las dos entradas formadas por arcos de medio punto, un gran escudo y la capilla de Sta. Ana rematada por espadaña con su campana y dos pináculos laterales, en su interior cuenta con una amplia colección de pinturas murales bastante bien conservadas, datan de S.XVIII.

Salimos del pueblo por la parte de abajo siguiendo un camino y de frente encontraremos el segundo edificio, la Iglesia de Sta. María, en lo alto de un pequeño cerro destaca arrogante, quizás la construcción románica más importante de todo el Valle, construida en el S.XII cuenta con una amplia iconografía tanto exterior como interiormente, además de pinturas, aunque estas están algo deterioradas.

Continuamos la marcha por carretera, hasta llegar a Bercedo y el siguiente pueblo Cuena, un pequeño arroyo le cruza y de su Iglesia es patrona Sta. María, situada en lo más alto del pueblo y también es románica.

Por pista de grijo, con suaves subidas y bajadas, cruzaremos las vías del ferrocarril Bilbao-La Robla (hemos entrado en la provincia de Palencia). Encontraremos otras vías muertas, pero estas son anchas, en los laterales de la pista podemos observar restos de la calzada antes de llegar a la altura de Nestar, su Iglesia está bajo la advocación de San Martín de Tours (patrón de los peregrinos) y también contaba con la Ermita de Ntra. Sra. de la Calzada,(otra advocación jacobea) cuyas ruinas dejamos a la derecha antes de pasar el Puente de La Perdiz, de origen romano aunque reconstruido. Precisamente en este punto existe un centro de interpretación de Las Calzadas Romanas en Valdeolea.

Ahora salimos a la carretera de Barruelo a Aguilar de Campoo y la seguiremos por el carril bici existente.

Al acercarnos a Aguilar donde confluían antaño varios caminos de peregrinación veremos a la derecha sobre una colina los restos de su castillo con las torres de vigilancia y murallas, un poco mas abajo la Ermita de Sta. Cecilia, un magnifico edificio de estilo románico de los mejores de Palencia.

Llegados a esta Villa monumental que estaba amurallada y le llamaban de las siete puertas, entraremos en ella por la Avd. de Barruelo siguiendo a la izquierda por la de Ronda hasta una rotonda para desviarnos a la derecha y pasar por la Puerta de Reinosa, después por la calle Tobalina pasaremos por otra puerta con el mismo nombre.

En nuestro recorrido podremos observar la cantidad y calidad de las casas blasonadas de la Villa y de sus calles porticadas. Pasamos junto a la Puerta del Portazgo muy decorada, quizás la más bonita de las que veremos, junto a ella la colegiata de San Miguel con estilos Gótico y Románico, otro gran edificio de Aguilar y por consiguiente de Palencia.

Estamos en la Plz. De España de forma rectangular y porticada, donde se encuentra la oficina de Turismo, diferentes tipos de establecimientos y unas maravillosas terrazas (en verano). Por el paseo de la Cascajera dejaremos a la izquierda su puerta y de frente el Puente Mayor, el cual no cruzaremos, un giro a la derecha nos conduce a la puerta de San Roque y al pasarla de frente en una pequeña Capilla tenemos al sacrificado peregrino, con su concha, bordón y como no su perro.
Ahora tenemos que cruzar la calle y también la Puerta Real, para segur por la orilla del Pisuerga hasta el Monasterio de Sta. María la Real, actual Museo del Románico y antaño lugar de acomodo y descanso para los peregrinos que por aquí pasaban con dirección a Liébana y Compostela, postrándose ante el Santisimo Cristo de Aguilar antes de su partida.

También nosotros podremos descansar aquí( dependiendo de la cartera) ya que cuenta con alojamiento con la categoría de Posada Real.

En Aguilar encontraremos toda clase de servicios una gastronomía típica y natural y una repostería de primera calidad.

Los ciclistas pueden seguir el mismo recorrido.

Para comer y dormir:

Posada Sta. María La Real 979 122 000
Apartamentos Iglesias 979 122 345
Hostal S.XX 979 126 040
Pensión Baldavia 979 122 900
Camping Monte Royal 979 181 007

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More